sponsored links

México: Felipe Calderón está decidido a privatizar el petróleo

December 7th, 2007 Posted in CFE, economia, privatizaciones, unam No Comments »

Patricio Cortés*
Red Voltaire
28 de noviembre de 2007

ºEl PAN, partido gobernante, no ha podido privatizar aún, por la creciente oposición

El PAN ha instaurado un sistema económico injusto y absurdo que deja en el olvido la seguridad y la felicidad de los ciudadanos. Un nuevo capítulo para la construcción del bien común se abre con la pugna por la privatización de las fuentes energéticas, un resultado al que aspiran los globalistas que dirigen a la Comisión Federal de electricidad y a la empresa Petróleos Mexicanos. Esta entrevista a Irma Manrique por Patricio Cortés es reveladora.

El presidente de México, Felipe Calderón (derecha), junto al presidente estadounidense, George W. Bush (izquierda)

El FMI y el BM (Banco Mundial) ejercen mucha presión a México. EEUU al consumir la cuarta parte de la energía mundial es vulnerable a la crisis que se avecina.

Existen dos organismos internacionales cuyas recetas han dirigido el rumbo económico de México, sobre todo en los últimos 25 años: el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). Aunque oficialmente trabajan para el desarrollo y bienestar de las naciones de facto queda claro a quien sirven: los grandes capitales de Estados Unidos y sus socios mayores.

Si revisamos sus documentos nos encontramos que año con año las recomendaciones son básicamente las mismas: privatizar todo lo que pueda significar mayor ganancia para los grandes capitales, sobre todo el sector energético (aunque usan el término apertura), aumentar los impuestos al consumo (IVA en alimentos y medicinas) para disminuir la debilidad hacendaría crónica de nuestro país y la flexibilidad laboral.

Tan los últimos presidentes y el actual van en esa línea que Horst Köhler (entonces presidente del FMI) dijo en septiembre del 2000: “No es necesario aconsejar a las autoridades y a los gobiernos de esos dos países acerca de la necesidad de promover la economía de mercado y la democracia. Ellos lo saben. Con respecto a México, el gobierno del presidente Zedillo y ahora del presidente electo (Vicente) Fox, no es necesario pedirles que abran los mercados, porque ambos están convencidos de ello”. Esas declaraciones reflejan la complacencia del Ejecutivo; pero constantemente hacen el llamado a los legisladores para que aprueben las reformas estructurales, y el hecho de que nuestro secretario de Hacienda venga del FMI lo corrobora.

El BM y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se suman con recomendaciones muy similares. Por ejemplo, en educación estos dos organismos proponen que la básica siga en la gratuidad y que después sólo haya educación para el trabajo (carreras técnicas), proponen entregar la educación superior a la iniciativa privada o que por lo menos deje de ser gratuita.

La doctora Irma Manrique Campos especialista en estudios hacendarios y del sector público de Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México advierte: “Es un ataque neoliberal muy peligroso; lo quieren todo. Les molesta que creemos conciencia, eso no lo hacen más que las universidades, por eso quieren que no existan; particularmente los centros de investigación social, pensar es peligroso. Si uno visita universidades extranjeras ve que casi no existen facultades de estudios políticos, la economía está reducida a programas sostenidos con la ideología neoclásica”.

La investigadora nos refiere que en el siglo XIX el dominio hegemónico de la economía mundial lo tenía Inglaterra. Sin embargo, tras las guerras mundiales, Estados Unidos fue adquiriendo fuerza, se convirtió en el principal proveedor y acreedor del mundo por lo que empezó a imponer las reglas del juego.

Tras la I Guerra Mundial Estados europeos empieza a tomar medidas proteccionistas (antes la economía era de libertad absoluta) imponen aranceles y hacen devaluaciones para ser competitivos. “Esto lleva a la intervención del Estado que es lo que logra levantar a la economía; porque no es a través de la conciencia de la inversión privada que se va a levantar la economía sino de la inversión pública, es la primera forma contemporánea de actuar de la economía en términos mundiales. La filosofía ya no es que el Estado deja pasar, deja ser”, expone.

Tras la II Guerra Mundial se dan los Acuerdos de Bretton Woods que son las resoluciones de la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, (su nombre lo deben al complejo hotelero donde se dieron las reuniones). La postura estadunidense se impone “Precisamos de grandes mercados por todo el mundo, donde comprar y vender”. De ahí surge el Fondo Monetario Internacional para estabilizar las balanzas de pagos y el Banco Mundial para fomentar el crecimiento y desarrollo. Queda impuesto el patrón oro, pues a Estados Unidos le convenía por ser quien poseía mayor cantidad del preciado metal. Ya en los años 70, de acuerdo con la doctora Irma Manrique, cuando Estados Unidos gasta gran parte de sus reservas en proyectos militares, se desligan del oro y entra en juego el patrón papel.

“Creó inflación a través de sus billetes. Y todos los países que tenemos en reserva billetes verdes absorbemos toda la circunstancia norteamericana. Esa ha sido una realidad, no hay convertibilidad de la moneda en oro porque lo decidió Estados Unidos. Aparte, lo que hizo fue colocar inversión extranjera primero en Europa y luego en los países latinoamericanos”, añade.

“Quedamos todos los países insertos en los planes de esos dos grandes organismos financieros, al mismo tiempo presas de sus decisiones. No se puede actuar por fuera porque estamos acordando, negociando que somos países miembros. Si México tenía un problema de balanza de pagos y en lugar de devaluar la moneda le pide prestado al Fondo Monetario Internacional. Este le presta pero determinan que los desequilibrios los produce la inflación que por exceso del incremento de precios al interior de los países está produciendo una incompetitividad de los países, lo comprometen a seguir sus reglas”, comenta.

Con la molestia reflejada en su rostro, advierte: “Todas estas sugerencias que tienen el FMI y el BM se han vuelto obligatorias, porque en la medida que nuestros países no han podido mantener una balanza de pagos equilibrada hemos estado permanentemente en manos del financiamiento de los Estados Unidos. No fue que tenga fondos para siempre el FMI, sino que se volvió aval de los bancos privados internacionales y entonces ejerce el mismo tipo de control que cuando lo hacia directamente: ’Yo te voy a decir quienes están bien para prestarles’. Se le presta a aquel que cumple a pie puntillas la carta de intención que es mantener finanzas públicas equilibradas, que no exista control de cambios, que mantenga un tope salarial porque la demanda hace la inflación. Con una ideología de esta naturaleza, naturalmente la inflación no depende del dinero en circulación, no es ahí donde se gesta”.

A esto se suma el Consenso de Washington: “Obliga a reestructurar las economías y la única forma de restructurar -nos dice- es privatizando, que el Estado ya no tenga un sector público de la magnitud que tenia en otros años. Entonces se determinó que por esta competencia desleal del Estado con las empresas privadas, no podía seguir adelante el capitalismo que se veía golpeado por el Estado. Impusieron en primer lugar la desregulación, quitar las reglas, las leyes cambiarlas para que ya no protejan, que se liberalicen los países en términos comerciales, económicos y financieros. Esto es lo que le conviene realmente al gran capital. Al capital ya no le interesa explotar el sector primario o secundario, le interesa el sector terciario, es decir: donde está el movimiento financiero de bancos y de flujo de capital”.

Un rubro donde ejercen mucha presión los organismos internacionales es en el energético pues Estados Unidos al consumir la cuarta parte de la energía mundial es vulnerable a la crisis que se avecina. La entrevistada advierte: “Para privatizar el petróleo necesitan reformar la Constitución, pero no han podido hacerlo porque se han encontrado con que ahora hay oposición, por suerte; mal que bien no tenemos de todas y todo ganado, pero tenemos partidos opositores”.

Rechaza tajantemente que la privatización, recomendada, del sector energético pueda ser benéfica para los mexicanos y explica: “En el momento en que hay privatización hay cambios de patrimonio nacional hacia el sector privado y esa es la pugna, que se privaticen todas aquellas zonas económicas que le interesan al sector privado, particularmente al sector privado norteamericano, lo que es estratégico, el petróleo, el agua. Sobre esa zona va a crear guerras para poder demostrar que no están siguiendo los lineamientos, están contra la paz el armamento nuclear, van penetrando van apoderándose de los países”.

Sobre la posibilidad de no obedecer opina: “Es una decisión política, básicamente, y bueno es una decisión de un Estado conformado por gobernantes de carne y hueso que hoy no representan a todos los ciudadanos; representan intereses económicos básicamente y a esos intereses económicos es a los que hay que soliviantar y son soliviantados, ya lo hemos visto”

¿El actual régimen está más pegado?

Por supuesto, a pie puntilla están decididos a privatizar el petróleo, la electricidad y todo lo que más se pueda. Sobre la electricidad ya avanzaron lo que hacen es ir sobre las partes redituables como las comerciales, las estructurales que son las más latosas, ésas que el Estado se encargue de ellas”.

¿Entonces si hay salida?

Se puede llegar a un punto de tener un proyecto nacional, es lo que necesitamos. Sí se puede hacer cosas con todo el peso y presión de Estados Unidos, bueno tenemos también poder de decisión, pero necesitamos un tipo de gobierno congruente a nuestras necesidades no a las del gran capital”, complementa.

Nos dicen que ya no debemos dinero al FMI ¿Eso nos da mayor libertad Suponiendo que sea cierto?

En un momento dado no se le debe a aquel organismo que nos presta para equilibrar la balanza ¿Tenemos balanza equilibrada? Hemos logrado algún avance en la balanza de pagos a través de las entradas de las remesas, eso se puede acabar. El petróleo también se lo están acabando y se lo están llevando. Va a llegar un momento en que digamos: sí, por favor, FMI de nuevo préstanos y volvemos a quedar engarzados ahí”.

Reconoce: que “Es un juego de política económica internacional que ya no es necesariamente que porque se firmó una carta de intención. Estamos ligados por muchos intereses, no podemos darnos el lujo de, por ejemplo, crear un impuesto que obligue a los capitales externos a pagar impuestos aquí o que estén un tiempo y no se vayan, porque entonces se van. Nosotros tenemos el compromiso de que entren y que se queden los más que se pueda, porque saben que en la medida que entran aunque siguen trabajando para ellos mismos, el dinero que entra equilibra la balanza, aunque no sirva para el desarrollo interno”.

La flexibilidad laboral para la competitividad, no es otra cosa que desaparecer las conquistas laborales, despojando a los trabajadores de todos sus derechos. El Banco Mundial incluso nos entregó el sexenio pasado un documento con sus propuestas laborales que se reducían en una, eliminar la Ley Federal del Trabajo. Fox, por supuesto, dijo concordar con ello.

Irma Manrique explica: “Después de la II Guerra Mundial los acuerdos entre el gobierno y el sector privado eran: Nosotros (empresarios) vamos a determinar el salario mínimo, para que tengas quieto a todo el obreraje, vas a tener quieta toda la masa, la vas a tener quieta. Sí determinamos un salario mínimo tú lo obedeces, le haces llegar esto al sindicato y si no quiere ablándalo tantito. Poco a poco esto de los sindicatos fue cediendo con razones neoliberales, de que no hay para que tener un contrato colectivo y por lo tanto no se requiere un sindicato, vamos haciendo la contratación más libre, flexible y esto nos va a permitir darle a cada quien según su trabajo. De ahí empieza a haber la desregulación. Desocupar cuando le conviene al patrón sin derechos y también de dar, según esto, si lo merecen un sueldo mayor o menor, indiscriminadamente”.

El BM y el FMI nos dicen que con flexibilidad laboral habrá más empleos y crecimiento, pues al gastar menos en la nómina vendrán los capitales; sin embargo, hoy en día podemos ver que muchísimos autoservicios, gasolineras, hoteles, fabricas, están ofreciendo empleos, pero no se cubren sus plazas porque los sueldos ofrecidos no resuelven la situación económica de nadie. ¿Quién puede sobrevivir con mil seiscientos pesos (110 euros)? La economista nos dice la consecuencia: “El crecimiento de la informalidad que es una deformación por este tipo de fenómenos que se dan en el capitalismo subdesarrollado, porque no hay peor cosa que el subdesarrollo”.

Concluye: “Ha sido a través de estos dos organismos que han ido abrochando y apretando los tornillos para que los países obedezcan”.

Revista Fórum, núm. 172; noviembre de 2007
www.in4mex.com.mx
www.securities.com
www.forumenlinea.com

* Patricio Cortés es colaborador de la revista Fórum, de la ciudad de México.

Original post by Eratóstenes Horamarcada

AddThis Social Bookmark Button

México: Felipe Calderón está decidido a privatizar el petróleo

December 7th, 2007 Posted in CFE, economia, Felipe Calderon, privatizaciones, unam No Comments »

Patricio Cortés*
Red Voltaire
28 de noviembre de 2007

ºEl PAN, partido gobernante, no ha podido privatizar aún, por la creciente oposición

El PAN ha instaurado un sistema económico injusto y absurdo que deja en el olvido la seguridad y la felicidad de los ciudadanos. Un nuevo capítulo para la construcción del bien común se abre con la pugna por la privatización de las fuentes energéticas, un resultado al que aspiran los globalistas que dirigen a la Comisión Federal de electricidad y a la empresa Petróleos Mexicanos. Esta entrevista a Irma Manrique por Patricio Cortés es reveladora.

El presidente de México, Felipe Calderón (derecha), junto al presidente estadounidense, George W. Bush (izquierda)

El FMI y el BM (Banco Mundial) ejercen mucha presión a México. EEUU al consumir la cuarta parte de la energía mundial es vulnerable a la crisis que se avecina.

Existen dos organismos internacionales cuyas recetas han dirigido el rumbo económico de México, sobre todo en los últimos 25 años: el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). Aunque oficialmente trabajan para el desarrollo y bienestar de las naciones de facto queda claro a quien sirven: los grandes capitales de Estados Unidos y sus socios mayores.

Si revisamos sus documentos nos encontramos que año con año las recomendaciones son básicamente las mismas: privatizar todo lo que pueda significar mayor ganancia para los grandes capitales, sobre todo el sector energético (aunque usan el término apertura), aumentar los impuestos al consumo (IVA en alimentos y medicinas) para disminuir la debilidad hacendaría crónica de nuestro país y la flexibilidad laboral.

Tan los últimos presidentes y el actual van en esa línea que Horst Köhler (entonces presidente del FMI) dijo en septiembre del 2000: “No es necesario aconsejar a las autoridades y a los gobiernos de esos dos países acerca de la necesidad de promover la economía de mercado y la democracia. Ellos lo saben. Con respecto a México, el gobierno del presidente Zedillo y ahora del presidente electo (Vicente) Fox, no es necesario pedirles que abran los mercados, porque ambos están convencidos de ello”. Esas declaraciones reflejan la complacencia del Ejecutivo; pero constantemente hacen el llamado a los legisladores para que aprueben las reformas estructurales, y el hecho de que nuestro secretario de Hacienda venga del FMI lo corrobora.

El BM y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se suman con recomendaciones muy similares. Por ejemplo, en educación estos dos organismos proponen que la básica siga en la gratuidad y que después sólo haya educación para el trabajo (carreras técnicas), proponen entregar la educación superior a la iniciativa privada o que por lo menos deje de ser gratuita.

La doctora Irma Manrique Campos especialista en estudios hacendarios y del sector público de Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México advierte: “Es un ataque neoliberal muy peligroso; lo quieren todo. Les molesta que creemos conciencia, eso no lo hacen más que las universidades, por eso quieren que no existan; particularmente los centros de investigación social, pensar es peligroso. Si uno visita universidades extranjeras ve que casi no existen facultades de estudios políticos, la economía está reducida a programas sostenidos con la ideología neoclásica”.

La investigadora nos refiere que en el siglo XIX el dominio hegemónico de la economía mundial lo tenía Inglaterra. Sin embargo, tras las guerras mundiales, Estados Unidos fue adquiriendo fuerza, se convirtió en el principal proveedor y acreedor del mundo por lo que empezó a imponer las reglas del juego.

Tras la I Guerra Mundial Estados europeos empieza a tomar medidas proteccionistas (antes la economía era de libertad absoluta) imponen aranceles y hacen devaluaciones para ser competitivos. “Esto lleva a la intervención del Estado que es lo que logra levantar a la economía; porque no es a través de la conciencia de la inversión privada que se va a levantar la economía sino de la inversión pública, es la primera forma contemporánea de actuar de la economía en términos mundiales. La filosofía ya no es que el Estado deja pasar, deja ser”, expone.

Tras la II Guerra Mundial se dan los Acuerdos de Bretton Woods que son las resoluciones de la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, (su nombre lo deben al complejo hotelero donde se dieron las reuniones). La postura estadunidense se impone “Precisamos de grandes mercados por todo el mundo, donde comprar y vender”. De ahí surge el Fondo Monetario Internacional para estabilizar las balanzas de pagos y el Banco Mundial para fomentar el crecimiento y desarrollo. Queda impuesto el patrón oro, pues a Estados Unidos le convenía por ser quien poseía mayor cantidad del preciado metal. Ya en los años 70, de acuerdo con la doctora Irma Manrique, cuando Estados Unidos gasta gran parte de sus reservas en proyectos militares, se desligan del oro y entra en juego el patrón papel.

“Creó inflación a través de sus billetes. Y todos los países que tenemos en reserva billetes verdes absorbemos toda la circunstancia norteamericana. Esa ha sido una realidad, no hay convertibilidad de la moneda en oro porque lo decidió Estados Unidos. Aparte, lo que hizo fue colocar inversión extranjera primero en Europa y luego en los países latinoamericanos”, añade.

“Quedamos todos los países insertos en los planes de esos dos grandes organismos financieros, al mismo tiempo presas de sus decisiones. No se puede actuar por fuera porque estamos acordando, negociando que somos países miembros. Si México tenía un problema de balanza de pagos y en lugar de devaluar la moneda le pide prestado al Fondo Monetario Internacional. Este le presta pero determinan que los desequilibrios los produce la inflación que por exceso del incremento de precios al interior de los países está produciendo una incompetitividad de los países, lo comprometen a seguir sus reglas”, comenta.

Con la molestia reflejada en su rostro, advierte: “Todas estas sugerencias que tienen el FMI y el BM se han vuelto obligatorias, porque en la medida que nuestros países no han podido mantener una balanza de pagos equilibrada hemos estado permanentemente en manos del financiamiento de los Estados Unidos. No fue que tenga fondos para siempre el FMI, sino que se volvió aval de los bancos privados internacionales y entonces ejerce el mismo tipo de control que cuando lo hacia directamente: ’Yo te voy a decir quienes están bien para prestarles’. Se le presta a aquel que cumple a pie puntillas la carta de intención que es mantener finanzas públicas equilibradas, que no exista control de cambios, que mantenga un tope salarial porque la demanda hace la inflación. Con una ideología de esta naturaleza, naturalmente la inflación no depende del dinero en circulación, no es ahí donde se gesta”.

A esto se suma el Consenso de Washington: “Obliga a reestructurar las economías y la única forma de restructurar -nos dice- es privatizando, que el Estado ya no tenga un sector público de la magnitud que tenia en otros años. Entonces se determinó que por esta competencia desleal del Estado con las empresas privadas, no podía seguir adelante el capitalismo que se veía golpeado por el Estado. Impusieron en primer lugar la desregulación, quitar las reglas, las leyes cambiarlas para que ya no protejan, que se liberalicen los países en términos comerciales, económicos y financieros. Esto es lo que le conviene realmente al gran capital. Al capital ya no le interesa explotar el sector primario o secundario, le interesa el sector terciario, es decir: donde está el movimiento financiero de bancos y de flujo de capital”.

Un rubro donde ejercen mucha presión los organismos internacionales es en el energético pues Estados Unidos al consumir la cuarta parte de la energía mundial es vulnerable a la crisis que se avecina. La entrevistada advierte: “Para privatizar el petróleo necesitan reformar la Constitución, pero no han podido hacerlo porque se han encontrado con que ahora hay oposición, por suerte; mal que bien no tenemos de todas y todo ganado, pero tenemos partidos opositores”.

Rechaza tajantemente que la privatización, recomendada, del sector energético pueda ser benéfica para los mexicanos y explica: “En el momento en que hay privatización hay cambios de patrimonio nacional hacia el sector privado y esa es la pugna, que se privaticen todas aquellas zonas económicas que le interesan al sector privado, particularmente al sector privado norteamericano, lo que es estratégico, el petróleo, el agua. Sobre esa zona va a crear guerras para poder demostrar que no están siguiendo los lineamientos, están contra la paz el armamento nuclear, van penetrando van apoderándose de los países”.

Sobre la posibilidad de no obedecer opina: “Es una decisión política, básicamente, y bueno es una decisión de un Estado conformado por gobernantes de carne y hueso que hoy no representan a todos los ciudadanos; representan intereses económicos básicamente y a esos intereses económicos es a los que hay que soliviantar y son soliviantados, ya lo hemos visto”

¿El actual régimen está más pegado?

Por supuesto, a pie puntilla están decididos a privatizar el petróleo, la electricidad y todo lo que más se pueda. Sobre la electricidad ya avanzaron lo que hacen es ir sobre las partes redituables como las comerciales, las estructurales que son las más latosas, ésas que el Estado se encargue de ellas”.

¿Entonces si hay salida?

Se puede llegar a un punto de tener un proyecto nacional, es lo que necesitamos. Sí se puede hacer cosas con todo el peso y presión de Estados Unidos, bueno tenemos también poder de decisión, pero necesitamos un tipo de gobierno congruente a nuestras necesidades no a las del gran capital”, complementa.

Nos dicen que ya no debemos dinero al FMI ¿Eso nos da mayor libertad Suponiendo que sea cierto?

En un momento dado no se le debe a aquel organismo que nos presta para equilibrar la balanza ¿Tenemos balanza equilibrada? Hemos logrado algún avance en la balanza de pagos a través de las entradas de las remesas, eso se puede acabar. El petróleo también se lo están acabando y se lo están llevando. Va a llegar un momento en que digamos: sí, por favor, FMI de nuevo préstanos y volvemos a quedar engarzados ahí”.

Reconoce: que “Es un juego de política económica internacional que ya no es necesariamente que porque se firmó una carta de intención. Estamos ligados por muchos intereses, no podemos darnos el lujo de, por ejemplo, crear un impuesto que obligue a los capitales externos a pagar impuestos aquí o que estén un tiempo y no se vayan, porque entonces se van. Nosotros tenemos el compromiso de que entren y que se queden los más que se pueda, porque saben que en la medida que entran aunque siguen trabajando para ellos mismos, el dinero que entra equilibra la balanza, aunque no sirva para el desarrollo interno”.

La flexibilidad laboral para la competitividad, no es otra cosa que desaparecer las conquistas laborales, despojando a los trabajadores de todos sus derechos. El Banco Mundial incluso nos entregó el sexenio pasado un documento con sus propuestas laborales que se reducían en una, eliminar la Ley Federal del Trabajo. Fox, por supuesto, dijo concordar con ello.

Irma Manrique explica: “Después de la II Guerra Mundial los acuerdos entre el gobierno y el sector privado eran: Nosotros (empresarios) vamos a determinar el salario mínimo, para que tengas quieto a todo el obreraje, vas a tener quieta toda la masa, la vas a tener quieta. Sí determinamos un salario mínimo tú lo obedeces, le haces llegar esto al sindicato y si no quiere ablándalo tantito. Poco a poco esto de los sindicatos fue cediendo con razones neoliberales, de que no hay para que tener un contrato colectivo y por lo tanto no se requiere un sindicato, vamos haciendo la contratación más libre, flexible y esto nos va a permitir darle a cada quien según su trabajo. De ahí empieza a haber la desregulación. Desocupar cuando le conviene al patrón sin derechos y también de dar, según esto, si lo merecen un sueldo mayor o menor, indiscriminadamente”.

El BM y el FMI nos dicen que con flexibilidad laboral habrá más empleos y crecimiento, pues al gastar menos en la nómina vendrán los capitales; sin embargo, hoy en día podemos ver que muchísimos autoservicios, gasolineras, hoteles, fabricas, están ofreciendo empleos, pero no se cubren sus plazas porque los sueldos ofrecidos no resuelven la situación económica de nadie. ¿Quién puede sobrevivir con mil seiscientos pesos (110 euros)? La economista nos dice la consecuencia: “El crecimiento de la informalidad que es una deformación por este tipo de fenómenos que se dan en el capitalismo subdesarrollado, porque no hay peor cosa que el subdesarrollo”.

Concluye: “Ha sido a través de estos dos organismos que han ido abrochando y apretando los tornillos para que los países obedezcan”.

Revista Fórum, núm. 172; noviembre de 2007
www.in4mex.com.mx
www.securities.com
www.forumenlinea.com

* Patricio Cortés es colaborador de la revista Fórum, de la ciudad de México.

Original post by Eratóstenes Horamarcada

AddThis Social Bookmark Button

¡Tómala! El Peje demandó a FeCal

November 15th, 2007 Posted in Andres Manuel L, Gobierno leg, PRI, privatizaciones, Tabasco No Comments »

Por: Eratóstenes Horamarcada

Supongo que ya deben estar enterados: el Peje demandó a FeCal.

Y no nomás a FeCal: se la dejó ir (la demanda) a los expresidentes Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo y Vicente Fox.

Desde el punto de vista, no sólo de Andrés Manuel López Obrador, sino de otros políticos y no pocos economistas, sociólogos y periodistas, la tendencia que desde el sexenio de Miguel De La Madrid se instaló en México de promover la privatización de sectores estratégicos y servicios públicos de las economías nacionales, puede provocar –y ha provocado, en otros países– desinterés por crear o reforzar obras de infraestructura física vitales para la seguridad de los pueblos. Este desinterés, a juicio del equipo de López Obrador, impidió la adecuada protección de la sociedad tabasqueña ante las más recientes y feroces embestidas de la naturaleza.

No pocos funcionarios y ex-funcionarios del gobierno de Tabasco (el exgobernador Roberto Madrazo, por ejemplo) deberían ser incluidos en la demanda.

La situación en Tabasco nos recuerda las inundaciones de Luisiana en 2005, cuando se señaló como causa principal del desastre la negligencia de las autoridades estatales y federales norteamericanas para invertir en lo que solemos llamar “obra pública”. No la naturaleza, sino el hombre, fue quien provocó los desastres de Luisiana y Tabasco.

El 9 de agosto del presente año, La Jornada publicó un reportaje de David Brooks donde se retomaba el tema de la obra pública norteamericana. Precisamente después que el huracán Katrina arrasó con Nueva Orleans, la Sociedad de Ingenieros Civiles de Estados Unidos asignó una calificación reprobatoria (una “D”, en el sistema gringo de calificaciones escolares) a la infraestructura del país. “Pero, peor aún –enfatiza Brooks–, se otorgaron calificaciones inferiores a D a sistemas de agua potable, tratamiento de aguas negras y vías acuáticas navegables del país”.

Continúo citando:

“Durante meses y hasta años antes del desastre que prácticamente anuló la vida de esta ciudad, cuando el huracán Katrina azotó las costas y provocó el desalojo de la población justo hace dos años, se había advertido de la posibilidad de que ocurriera esta tragedia”.

“La revista National Geographic y el periódico local New Orleans Times Picayune habían publicado extensos reportajes que pronosticaban, en algunos aspectos con aterradora precisión, lo que en realidad sucedió. No fue responsable de la tragedia sólo el huracán, sino la falta de inversión en la defensa hidráulica de esa ciudad, con su extenso y obsoleto sistema de diques y bombas” (el subrayado es mío).

Durante su campaña presidencial, López Obrador no cesó de repetir que una de las principales diferencias entre él y sus rivales, Calderón y Madrazo, era la importancia que cada uno de ellos concedía a la inversión en infraestructura. No se trataba únicamente de revisar los discursos respectivos de cada candidato, sino de examinar su trayectoria personal… y la de su partido. Para los fines nacionales importantes, como la obra pública de que estamos hablando, el PRI de Madrazo en poco o nada se distingue del PAN de Calderón. Recordemos que fue en la administración panista de Vicente Fox, la administración del supuesto “cambio”, cuando se disparó hacia el cielo el gasto corriente; el incremento de la inversión pública, desde luego, fue mucho menos grande. A todos estos señores tan obedientes con los organismos financieros internacionales, ¿no los obliga el FMI a dejar de gastar en ellos mismos con la misma fuerza con que los hace dejar de gastar en su pueblo? El del gasto corriente fue otro de los puntos en los cuales insistía Obrador –lo mismo que nosotros aquí en el blog–, pero los medios de difusión, como de costumbre, preferían darle al público notas como la de las “chachalacas” y otras de similar peso “light”. Lo mismo que estamos viendo hoy con el “¿por qué no te callas?” que tanto le aplauden al rey de España algunos medievalistas.

Tomando en cuenta la atávica corrupción de nuestras autoridades, y el carácter intocable de la figura presidencial, no parece que la demanda que Andrés Manuel interpuso ante la PGR vaya a prosperar. Si la PGR no actúa, lo que seguiría, según él mismo declaró ayer, sería acudir con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos… y ahí la suerte de la demanda sigue siendo incierta. Puede ser que el PAN contrademande a AMLO (a partir del desafuero lo han demandado en otras ocasiones), pero más probable me parece que el gobierno, y aun la CIDH, simplemente “deje morir” este caso. Vaya: si dejan morir a la gente en Tabasco, más fácil es abandonar al olvido una demanda.

————————————————–

Enlaces interesantes:

Denuncia penalmente AMLO a gobierno por inundación en Tabasco

Presentó AMLO demanda en la PGR por la tragedia de Tabasco

AMLO denuncia a Calderón ante PGR

Demandará PRD a Vicente Fox por retraso hidráulico en Tabasco

Original post by Eratóstenes Horamarcada

AddThis Social Bookmark Button

¡Tómala! El Peje demandó a FeCal

November 15th, 2007 Posted in Felipe Calderon, PRI, privatizaciones, Tabasco No Comments »

Por: Eratóstenes Horamarcada

Supongo que ya deben estar enterados: el Peje demandó a FeCal.

Y no nomás a FeCal: se la dejó ir (la demanda) a los expresidentes Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo y Vicente Fox.

Desde el punto de vista, no sólo de Andrés Manuel López Obrador, sino de otros políticos y no pocos economistas, sociólogos y periodistas, la tendencia que desde el sexenio de Miguel De La Madrid se instaló en México de promover la privatización de sectores estratégicos y servicios públicos de las economías nacionales, puede provocar –y ha provocado, en otros países– desinterés por crear o reforzar obras de infraestructura física vitales para la seguridad de los pueblos. Este desinterés, a juicio del equipo de López Obrador, impidió la adecuada protección de la sociedad tabasqueña ante las más recientes y feroces embestidas de la naturaleza.

No pocos funcionarios y ex-funcionarios del gobierno de Tabasco (el exgobernador Roberto Madrazo, por ejemplo) deberían ser incluidos en la demanda.

La situación en Tabasco nos recuerda las inundaciones de Luisiana en 2005, cuando se señaló como causa principal del desastre la negligencia de las autoridades estatales y federales norteamericanas para invertir en lo que solemos llamar “obra pública”. No la naturaleza, sino el hombre, fue quien provocó los desastres de Luisiana y Tabasco.

El 9 de agosto del presente año, La Jornada publicó un reportaje de David Brooks donde se retomaba el tema de la obra pública norteamericana. Precisamente después que el huracán Katrina arrasó con Nueva Orleans, la Sociedad de Ingenieros Civiles de Estados Unidos asignó una calificación reprobatoria (una “D”, en el sistema gringo de calificaciones escolares) a la infraestructura del país. “Pero, peor aún –enfatiza Brooks–, se otorgaron calificaciones inferiores a D a sistemas de agua potable, tratamiento de aguas negras y vías acuáticas navegables del país”.

Continúo citando:

“Durante meses y hasta años antes del desastre que prácticamente anuló la vida de esta ciudad, cuando el huracán Katrina azotó las costas y provocó el desalojo de la población justo hace dos años, se había advertido de la posibilidad de que ocurriera esta tragedia”.

“La revista National Geographic y el periódico local New Orleans Times Picayune habían publicado extensos reportajes que pronosticaban, en algunos aspectos con aterradora precisión, lo que en realidad sucedió. No fue responsable de la tragedia sólo el huracán, sino la falta de inversión en la defensa hidráulica de esa ciudad, con su extenso y obsoleto sistema de diques y bombas” (el subrayado es mío).

Durante su campaña presidencial, López Obrador no cesó de repetir que una de las principales diferencias entre él y sus rivales, Calderón y Madrazo, era la importancia que cada uno de ellos concedía a la inversión en infraestructura. No se trataba únicamente de revisar los discursos respectivos de cada candidato, sino de examinar su trayectoria personal… y la de su partido. Para los fines nacionales importantes, como la obra pública de que estamos hablando, el PRI de Madrazo en poco o nada se distingue del PAN de Calderón. Recordemos que fue en la administración panista de Vicente Fox, la administración del supuesto “cambio”, cuando se disparó hacia el cielo el gasto corriente; el incremento de la inversión pública, desde luego, fue mucho menos grande. A todos estos señores tan obedientes con los organismos financieros internacionales, ¿no los obliga el FMI a dejar de gastar en ellos mismos con la misma fuerza con que los hace dejar de gastar en su pueblo? El del gasto corriente fue otro de los puntos en los cuales insistía Obrador –lo mismo que nosotros aquí en el blog–, pero los medios de difusión, como de costumbre, preferían darle al público notas como la de las “chachalacas” y otras de similar peso “light”. Lo mismo que estamos viendo hoy con el “¿por qué no te callas?” que tanto le aplauden al rey de España algunos medievalistas.

Tomando en cuenta la atávica corrupción de nuestras autoridades, y el carácter intocable de la figura presidencial, no parece que la demanda que Andrés Manuel interpuso ante la PGR vaya a prosperar. Si la PGR no actúa, lo que seguiría, según él mismo declaró ayer, sería acudir con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos… y ahí la suerte de la demanda sigue siendo incierta. Puede ser que el PAN contrademande a AMLO (a partir del desafuero lo han demandado en otras ocasiones), pero más probable me parece que el gobierno, y aun la CIDH, simplemente “deje morir” este caso. Vaya: si dejan morir a la gente en Tabasco, más fácil es abandonar al olvido una demanda.

————————————————–

Enlaces interesantes:

Denuncia penalmente AMLO a gobierno por inundación en Tabasco

Presentó AMLO demanda en la PGR por la tragedia de Tabasco

AMLO denuncia a Calderón ante PGR

Demandará PRD a Vicente Fox por retraso hidráulico en Tabasco

Original post by Eratóstenes Horamarcada

AddThis Social Bookmark Button

Demandará López Obrador a Calderón y ex presidentes por inundaciones

November 14th, 2007 Posted in CFE, Felipe Calderon, PRI, privatizaciones, Tabasco No Comments »

Frontera
14 de noviembre de 2007

MÉXICO, D.F.(SUN) Andrés Manuel López Obrador presentará hoy ante la Procuraduría General de la República (PGR), una denuncia penal en contra de los ex presidentes Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo y Vicente Fox.

Así como del actual mandatario Felipe Calderón, en su calidad de ex secretario de Energía, por presunta responsabilidad en las inundaciones de Tabasco.

En conferencia de prensa dijo que la tragedia en esa entidad pudo evitarse pues el Ejecutivo federal tuvo la información y los instrumentos necesarios para evitarlo.

En consecuencia, deben fincarse responsabilidades y reparar el daño causado al pueblo de Tabasco.

Acompañado por el abogado y senador Ricardo Monreal, precisaron que la demanda será por ejercicio indebido del servicio público, uso indebido de atribuciones y facultades; delito contra las personas; encubrimiento y daños al medio ambiente entre otros.

Según López Obrador, la política energética privatizadora entregó a empresas privadas el 32% de la generación de energía eléctrica en el país. Esto propició la subutilización de plantas hidroeléctricas como la de Peñita.

Además dijo que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no propició oportunamente el encendido de turbinas para generar mayor flujo de energía eléctrica y consumir así el embalse de agua que se estaba generando.

Esto fue lo que propició, dijo, que la presa llegara a límites fuera de la norma.

López Obrador advirtió que de no obtener una respuesta oportuna y adecuada de la PGR acudirá ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Internacional.

Asimismo hizo un llamado a todos los afectados por las inundaciones, a presentar sus respectivas denuncias a fin de que se aglutinen en un solo expediente.

El ex candidato presidencial rechazó estar politizando la tragedia y dijo que sería una irresponsabilidad de su parte no promover estas acciones legales teniendo en su poder todos los estudios de especialistas y expertos en la materia.

El objetivo de esto, apuntó, es lograr la reparación del daño, la indemnización a las víctimas y el fincar responsabilidades para quien resulte.

El tipo de sanción tendrían que establecerlo las autoridades.

También aclaró que no es una incongruencia el recurrir a esas instancias luego de su dicho de “mandar al diablo a las instituciones”; se trata de un procedimiento sin el cual no se pueden promover denuncias ante la CIDH y la Corte Internacional.

Original post by Eratóstenes Horamarcada

AddThis Social Bookmark Button

Demandará López Obrador a Calderón y ex presidentes por inundaciones

November 14th, 2007 Posted in CFE, Gobierno leg, PRI, privatizaciones No Comments »

Frontera
14 de noviembre de 2007

MÉXICO, D.F.(SUN) Andrés Manuel López Obrador presentará hoy ante la Procuraduría General de la República (PGR), una denuncia penal en contra de los ex presidentes Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo y Vicente Fox.

Así como del actual mandatario Felipe Calderón, en su calidad de ex secretario de Energía, por presunta responsabilidad en las inundaciones de Tabasco.

En conferencia de prensa dijo que la tragedia en esa entidad pudo evitarse pues el Ejecutivo federal tuvo la información y los instrumentos necesarios para evitarlo.

En consecuencia, deben fincarse responsabilidades y reparar el daño causado al pueblo de Tabasco.

Acompañado por el abogado y senador Ricardo Monreal, precisaron que la demanda será por ejercicio indebido del servicio público, uso indebido de atribuciones y facultades; delito contra las personas; encubrimiento y daños al medio ambiente entre otros.

Según López Obrador, la política energética privatizadora entregó a empresas privadas el 32% de la generación de energía eléctrica en el país. Esto propició la subutilización de plantas hidroeléctricas como la de Peñita.

Además dijo que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no propició oportunamente el encendido de turbinas para generar mayor flujo de energía eléctrica y consumir así el embalse de agua que se estaba generando.

Esto fue lo que propició, dijo, que la presa llegara a límites fuera de la norma.

López Obrador advirtió que de no obtener una respuesta oportuna y adecuada de la PGR acudirá ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Internacional.

Asimismo hizo un llamado a todos los afectados por las inundaciones, a presentar sus respectivas denuncias a fin de que se aglutinen en un solo expediente.

El ex candidato presidencial rechazó estar politizando la tragedia y dijo que sería una irresponsabilidad de su parte no promover estas acciones legales teniendo en su poder todos los estudios de especialistas y expertos en la materia.

El objetivo de esto, apuntó, es lograr la reparación del daño, la indemnización a las víctimas y el fincar responsabilidades para quien resulte.

El tipo de sanción tendrían que establecerlo las autoridades.

También aclaró que no es una incongruencia el recurrir a esas instancias luego de su dicho de “mandar al diablo a las instituciones”; se trata de un procedimiento sin el cual no se pueden promover denuncias ante la CIDH y la Corte Internacional.

Original post by Eratóstenes Horamarcada

AddThis Social Bookmark Button

La reforma energética vista por un trabajador petrolero mexicano

December 31st, 1969 Posted in privatizaciones No Comments »

span style=”font-weight: bold;font-size:100%;” La batalla por PEMEX/spanspan style=”font-size:85%;”span style=”font-weight: bold;”br /La reforma energética vista por un trabajador petrolero mexicanobr /a href=”http://narcosphere.narconews.com/users/kristin-bricker”Kristin Bricker/a/span/spanspan style=”font-size:85%;”br /a href=”http://www.narconews.com/”span style=”font-weight: bold;”Narco News/span/a/spanspan style=”font-size:100%;”span style=”font-weight: bold;”br /a href=”http://www.narconews.com/Issue54/articulo3239.html”span style=”font-size:78%;”14 de noviembre de 2008/span/a/spanspan style=”font-size:78%;”span style=”font-weight: bold;”br /Original: a href=”http://narcosphere.narconews.com/notebook/kristin-bricker/2008/11/battle-pemex-mexican-oil-worker-explains-energy-reform”4 de noviembre de 2008/abr /Traducción: Germán Leyens/span/spanbr /br //spana onblur=”try {parent.deselectBloggerImageGracefully();} catch(e) {}” href=”http://4.bp.blogspot.com/_CbYVoDs8sJ8/SR8qB7EL1qI/AAAAAAAAAvk/7mlm5ZoQNj8/s1600-h/Trojan+horse+01.jpg”img style=”margin: 0pt 0pt 10px 10px; float: right; cursor: pointer; width: 247px; height: 320px;” src=”http://4.bp.blogspot.com/_CbYVoDs8sJ8/SR8qB7EL1qI/AAAAAAAAAvk/7mlm5ZoQNj8/s320/Trojan+horse+01.jpg” alt=”” id=”BLOGGER_PHOTO_ID_5268976301570250402″ border=”0″ //aspan style=”font-style: italic;font-size:100%;” span style=”font-size:78%;”Colectivo a href=”http://www.beehivecollective.org/”La Colmena/a: /span/spanspan style=”font-size:100%;”span style=”font-size:78%;”a href=”http://www.beehivecollective.org/gallery2/main.php?g2_itemId=975″Caballo de Troya/a/span/spanspan style=”font-size:100%;”br /br //spanEl Congreso mexicano aprobó ligeras reformas al monopolio petrolero de propiedad estatal PEMEX a fines de octubre de 2008. Aunque los detalles de las reformas aún no han sido publicados en el Diario Oficial de la Federación del Gobierno, hay detalles que se han filtrado a los medios.span style=”font-size:100%;”br /br /La mayor reforma de la que se habla hasta ahora asigna bloques específicos del Golfo de México a compañías privadas para que perforen y exploren. Se ha permitido que compañías privadas exploren y perforen durante años en el Golfo de México, pero es la primera vez en la que se les otorgan derechos exclusivos a bloques específicos. Era una las partes más controvertidas de las nuevas leyes, y el líder opositor Andrés Manuel López Obrador llamó a que se utilice lenguaje que prohíba específicamente que el gobierno asigne bloques exclusivos a compañías privadas. Ve esta práctica como un paso inicial hacia la mayor privatización de la industria petrolera de México. Sin embargo, a href=”http://ap.google.com/article/ALeqM5gMmzuZLqNUj4aGnHnOZlMMXd8CuQD944E0N80″la Secretaria de Energía, Georgina Kessel, arguyó/a: a los contratistas se les darán áreas específicas para que puedan dedicarse a trabajar y realizar las actividades requeridas, /spanspan style=”font-size:100%;”“/spanspan style=”font-size:100%;”porque de otra forma no sería posible que si se está perforando un pozo en un lugar en lo particular, y otra compañía viene a perforar exactamente en el mismo lugar, entonces es imposible poder tener a un contratista perforando en una determinada área con esa situación/spanspan style=”font-size:100%;””/spanspan style=”font-size:100%;”./spanspan style=”font-size:100%;”br /br /Otras reformas importantes son la adición de 4 miembros independientes al consejo de directores de la compañía y bonificaciones para compañías que terminen proyectos antes de lo que estipula el plan o entreguen tecnología a PEMEX./spanspan style=”font-size:100%;”br /br /Las reformas provocaron reacciones poco entusiastas de la industria privada internacional del petróleo, que esperaba cambios arrolladores en el sector mexicano de la energía./spanspan style=”font-size:100%;”br /br /Las nuevas leyes representan un revés menor para el presidente Felipe Calderón y su Partido de Acción Nacional (PAN), que pidió la privatización de PEMEX en abril. Calderón quería permitir a las compañías privadas que construyeran y poseyeran refinerías y transportaran petróleo. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) apoyó los esfuerzos del PAN pero se negó a calificar de “privatización” la reforma propuesta durante una temporada electoral./spanspan style=”font-size:100%;”br /br /A pesar del revés, los legisladores prometen que continuarán con la campaña por privatizar PEMEX, lo que requeriría cambios constitucionales. El senador Carlos Lozano del PRI declaró a Reuters: “Los cambios constitucionales no forman parte de nuestra agenda ahora mismo. Es una agenda trienal”./spanspan style=”font-size:100%;”br /br /La comunidad de los negocios parece estar de acuerdo en que, aunque las nuevas leyes no cambian gran cosa, la lucha por privatizar PEMEX no ha terminado. “Lo que han aprobado es sólo una afirmación del status quo”, a href=”http://www.chron.com/disp/story.mpl/front/6082853.html”dijo el analista energético George Baker/a. “Son un marcador de posición para verdaderas reformas orientadas al mercado”./spanspan style=”font-size:100%;”br /br /En una cosa está de acuerdo todo el país y es en que PEMEX necesita urgentemente una reforma; el problema es qué tipo de reforma. La infraestructura de PEMEX tiene en promedio 25 años. La capacidad de refinación de PEMEX es gravemente insuficiente. La producción general ha caído por los menos en un 10% durante el año pasado./spanspan style=”font-size:100%;”br /br /a href=”http://americas.irc-online.org/am/5235″Laura Carlsen, del Programa de las Américas del Centro para la Política Internacional/a, argumenta que funcionarios del gobierno han saboteado a PEMEX para allanar el camino hacia la privatización:/spanspan style=”font-size:100%;”br /br //spanblockquotespan style=”font-size:100%;”Irónicamente, los mismos políticos que proponen la entrega de la refinación y otras operaciones de PEMEX a compañías extranjeras, son los responsables, al menos en parte, de la actual incapacidad de la paraestatal. Lo que ninguno de los informes menciona es que gran parte del deterioro de PEMEX se fue dando bajo el régimen del mismo partido político que hoy alega que la única manera de salvar a la empresa es dar en contratación operaciones al sector privado. Calderón se desempeñó como Secretario de Energía en la administración de Vicente Fox de 2003 a 2004. Los gobiernos del PAN se han mantenido en el poder por casi ocho años, durante los cuales PEMEX superó su marca de ventas debido a los elevados precios internacionales del petróleo. ¿Por qué ese dinero no fue reinvertido en la compañía petrolera con vistas a evitar la crisis actual?/spanspan style=”font-size:100%;”br /br /El desangramiento de PEMEX fue una decisión consciente política y administrativa tomada por dos razones. En primer término, los fondos trasegados del gigante petrolero enmascararon el verdadero estado de la economía mexicana. La Secretaría de Hacienda utilizó el ingreso de PEMEX, especialmente las inesperadas ganancias de los últimos años a las que no se fijó destino en el presupuesto aprobado por el congreso, como una caja chica. Gran parte de este dinero sirvió para saldar deuda extranjera. Una parte desapareció en la corrupción como en el caso Pemexgate, en el que se desviaron fondos para financiar la candidatura presidencial del PRI. Y el resto se acabó en proyectos favoritos de la presidencia. Regímenes sucesivos fueron despojando a PEMEX para fines políticos, con poca o ninguna rendición de cuentas al congreso o al pueblo mexicano./spanspan style=”font-size:100%;”br /br /En segundo lugar, los administradores neoliberales buscaron intencionalmente crear un panorama desolador de la empresa paraestatal a fin de que prosperara su ya ardua defensa de una privatización. Sólo presentando un escenario apocalíptico podían esperar que se aprobaran las reformas legislativas claves con respecto a la industria petrolera que finalmente satisfarían los objetivos para la reforma estructural concebida por el Banco Mundial, el gobierno de EE.UU. y los dirigentes neoliberales de México./span/blockquotespan style=”font-size:100%;”/spanspan style=”font-size:100%;”br /La batalla por PEMEX está lejos de haber terminado. La energía es un componente central de la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte [ASPAN-SPP], que es dirigida por un grupo de treinta corporaciones – incluidas Chevron Texaco, Sunoco, y ExxonMobil. La ASPAN llama a la integración energética norteamericana. Otras corporaciones tras la ASPAN incluyen a varias compañías de transportes a las que sin duda se les hace agua la boca ante la perspectiva de abrir el transporte petrolero en México al sector privado a través de la reforma energética de Calderón./spanspan style=”font-size:100%;”br /br /Estos protagonistas corporativos y neoliberales no disminuirán su presión para privatizar el petróleo de México, y tampoco lo harán las fuerzas conservadoras en México. La retórica de los partidos políticos sobre la reforma energética ha sido intencionalmente poco clara porque diferentes participantes claman por beneficios financieros y políticos. Justo antes de que el Congreso mexicano considerara las nuevas reformas, Narco News se reunió con Eduardo Gomezcaña Morales, ex trabajador de PEMEX y actualmente economista para la a href=”http://www.untcip.net/”Unión Nacional de Trabajadores de Confianza de la Industria Petrolera, A. C./a (UNTCIP A.C.), un sindicato de trabajadores de PEMEX, para comprender lo que está realmente en juego en el actual debate sobre el futuro de las reservas petrolíferas de México.br /br //spanspan style=”font-size:100%;”bNarco News: ¿Puede explicar la situación actual de PEMEX? ¿Qué partes de la industria petrolera de México ya han sido privatizadas y cuáles siguen siendo de dominio público?/b/spandiv id=”CuerpoNoticia” class=”noticia”div id=”TextoNoticia” style=”font-size:13px;” pspan style=”font-size:100%;”Gomezcaña: Surge la inquietud sobre lo que significa la “privatización”. Para eso tendríamos que remitirnos a un diccionario. Privatización es convertir en privado lo que ha sido monopolizado por el Estado, por lo que se conoce como público. Dadas las circunstancias en PEMEX desde 1973, se han venido privatizando algunas partes sustantivas de la industria petrolera. ¿Por qué marcamos 1973 como la etapa inicial? Porque México se convirtió en exportador de crudo antes de esta fecha, antes de 1974 específicamente. México generaba petróleo para su beneficio interno, para consumo interno. A raíz de que EE.UU. ya no recibía el petróleo que le vendían los árabes, y del pico en EE.UU. que se dio en 1970, EE.UU. se vio en la necesidad de golpear a los países pequeños, a los países subdesarrollados, a los países del Sur, con el objeto de atraer el petróleo y la producción que tienen de ese mismo producto. Entonces, en 1974, comienza la sobreproducción en México para vendérsela a EE.UU. Ya no con fines estratégicos sino con fines comerciales. Esto inició el proceso de privatización./span/p pspan style=”font-size:100%;”En los años subsiguientes vino el proceso de privatización de actividades sustantivas como los petroquímicos. La industria petroquímica fue la punta de lanza de la privatización./span/p pspan style=”font-size:100%;”Los gobiernos neoliberales, a partir de Carlos Salinas de Gotari, rompieron la clasificación de los petroquímicos en productos primarios y secundarios, lo que es una aberración porque en el mundo no existe esa clasificación. De modo que con esa nueva clasificación, en 1985 dieciséis productos petroquímicos fueron clasificados como secundarios con el objetivo de evadir la Constitución mexicana. La Constitución decía que será potestad del Estado la regulación de los productos primarios derivados del petróleo. Así que los convierten en secundarios para que comiencen a elaborarlos las iniciativas privadas. Como no les funciona, al siguiente año clasifican 32 más; y, como no les funciona, convierten en S.A. algunas petroquímicas anómalamente, lo que genera un movimiento de resistencia por los años ochenta y tanto a mitad de ese decenio. Ese movimiento de resistencia lo detiene y vuelven las actividades a Petróleos Mexicanos pero sin una reestructuración. Se compran unas plantas que ahora mismo están en obsolescencia e incluso algunas plantas que no se han utilizado hasta la fecha. Se quedaron intactas después de que fueron instaladas. No se les dio mantenimiento, no se les dio seguimiento ni uso. Lo que provocó el gobierno neoliberal fue que México se convirtiera en importador de productos petroquímicos./span/p pspan style=”font-size:100%;”Después de esto viene el proceso de privatización del gas natural. En una primera etapa, con los petroquímicos básicos que, según la empresa clasifica, está el gas. El transporte por gasoducto se lo concesionan a particulares. Los gasoductos, como lo sabemos los petroleros en cualquier parte del mundo, requieren una protección rigorosa. Por ejemplo, requieren mantenimiento, requieren ‘pigging’ [inspección especializada y eliminación de residuos del interior del gasoducto], actividades que no están haciendo las compañías privadas que recibieron las concesiones. De modo que estas compañías cobran por entregar el producto, pero no le dan el mantenimiento a los tubos. Esto es para el gas. Porque los otros ductos que van acompañando al poliducto tenemos que darles mantenimiento los mexicanos. Realmente es como un regalo que le estamos haciendo a la iniciativa privada. Después viene la concesión de meter el gas doméstico hacia las casas a empresas francesas, a empresas españolas, primero en Ciudad de México y subsecuentemente en otras ciudades como Guadalajara y Monterey, y van avanzando paulatinamente./span/p pspan style=”font-size:100%;”Con esto, ellos modificaron el Artículo 27 de la Constitución, con el efecto de que la iniciativa privada pudiera comercializar los productos derivados del gas. Pero gobiernos como el de Fox ya son más cínicos y ni siquiera, como decimos en México, le /spanspan style=”font-size:100%;”‘/spanspan style=”font-size:100%;”tapan el ojo al macho/spanspan style=”font-size:100%;”’/spanspan style=”font-size:100%;”; ellos comienzan a generar cínicamente actividades que van a ir a manos de las transnacionales, no solamente de la iniciativa privada nacional, sino a manos de las internacionales. Fox lanza una licitación pública en el año 2000 a efecto de explorar, explotar y comercializar el gas natural de nuestro país, específicamente en la Cuenca de Burgos, que es un nuevo yacimiento que se encontró. Nosotros tenemos demandada a Repsol, por este caso, contratos derivados también están demandados. Se trata de un proceso claro de privatización. Quieren engañar a México y al mundo entero diciendo que esto no es una explotación cuando ellos lo sacan del subsuelo, y lo llaman un desarrollo. Ellos lo están comercializando. Hay un contrato que se acaba de denunciar públicamente por el cual Repsol quiere venderle gas a Perú, y es el gas de nuestra Cuenca de Burgos./span/p pspan style=”font-size:100%;”Entonces, a todas luces, el proceso privatizador se ha dado dentro de la industria petrolera y actualmente Calderón se inscribe en el mismo patrón. Calderón está promoviendo una privatización para justificar todas las anomalías que han hecho los gobiernos anteriores para que se legalice todo ese proceso, para borrar el error. Pero ya está hecho así como el daño que nos han hecho a los mexicanos. Entonces, Calderón pretende también con esto, por el lado laboral, despedir a 30.000 trabajadores de la industria petrolera con un proyecto que está lanzando ahorita llamado Proyecto SUMA [1]. Ahora mismo tenemos una plantilla de 140.000, y quieren despedir a 30.000.bbr //b/span/p pspan style=”font-size:100%;”bNarco News: ¿Puede explicar el papel del Partido de la Revolución Democrática de centroizquierda en el debate?/bbr //span/p pspan style=”font-size:100%;”Gomezcaña: El problema de nuestro país es que el PAN y el PRI (que fue el anterior gobierno antes del PAN) tienen actualmente la mayoría en la Cámara y estamos dependiendo de que el PRI pueda ser el que detone que se acepte o no se acepte la privatización que propone Felipe Calderón./span/p pspan style=”font-size:100%;”El PRD trae una propuesta nacionalista. Hay un problema partidista muy fuerte ahí con ellos. El PRD trae un divisionismo muy fuerte porque por un lado como que lo quiere cooptar el gobierno, se temía que ellos pudieran votar a favor de la privatización; los diputados que son del PRD, que son de parte de ellos./span/p pspan style=”font-size:100%;”Sin embargo, es muy difícil que se dé esto. El PRD en bloque va por un proceso nacionalista. Andrés Manuel López Obrador encabeza actualmente el movimiento en defensa del petróleo, independientemente de sus desatinos y de sus desvaríos o la burbuja política que existe a su alrededor; es el único que ha tenido el acierto de hacer una movilización social que es la movilización más fuerte que hay en nuestro país en defensa de la nacionalización del petróleo. Esto lo está haciendo al margen del PRD. El PRD supuestamente tiene un proyecto con el FAP (Frente Amplio Progresista, una coalición de partidos de centroizquierda), pero López Obrador va caminando por su cuenta y con los seguidores que tiene. Pero es la única forma de resistencia que existe en nuestro país, la única forma de resistencia que existe actualmente, la que está planteando Andrés Manuel López Obrador./span/p pspan style=”font-size:100%;”En torno al petróleo la propuesta es buena, pero es la propuesta de López Obrador, más que del PRD. Si la propuesta del PRD en suma, junto con los otros dos partidos del FAP – Partido de Convergencia y el Partido del Trabajo – es una propuesta que incluso no supera la de Andrés Manuel, y si las sumamos en conjunto es la única forma de avanzar. El pueblo de México se ha sumado a esa propuesta y está esperanzado de que pueda parar la privatización./span/p pspan style=”font-size:100%;”Nosotros colaboramos con parte de la propuesta que hacen ellos; independientemente de que nosotros seamos apartidistas entregamos algunas propuestas a ellos: es que todo sea parte del Estado. Es parte de nuestra propuesta y participar en estos foros como el Plan Puebla-Panamá, la defensa contra el Plan Puebla-Panamá, es precisamente que sean áreas estratégicas y que no sean áreas de servicios, que no sean áreas comercializables. La energía debe ser garante del desarrollo del país. La energía debe ser parte de un propósito estratégico nacional. No tenemos por qué utilizarla como un recurso que tiene que venderse, es un recurso para hacer crecer a nuestra propia nación. En ese sentido van todas las propuestas que se han hecho técnicamente. Van desde la producción primaria, desde la exploración hasta la comercialización. No tiene que haber manos extranjeras. Toda la propuesta global tiene ese sentido. Que la petroquímica se recupere, que la exploración tenga recursos, que el mantenimiento de las instalaciones tenga el presupuesto suficiente para poder salir adelante, que la refinación crezca./span/p pspan style=”font-size:100%;”Hay un engaño en nuestro país. Los medios electrónicos, la televisión, el gobierno está atacando muy fuertemente diciendo: es que queremos refinerías. Si nosotros también las queremos. Ya están utilizando nuestra misma estrategia, desde una fecha específica. Al otro día comenzaron con una campaña utilizando las mismas palabras que nosotros. Nosotros también queremos refinerías, pero queremos refinerías de México. No queremos otro Telmex [2], no queremos que saqueen a México de nuevo./span/ppspan style=”font-size:100%;”Me llama la atención que si observamos las gasolineras que existen en Guatemala, que existen en El Salvador, que existen en Honduras, no tienen las mínimas condiciones de seguridad como las que tenemos actualmente en México. ¿Eso por qué? Es porque en México ese recurso está bajo control del Estado./span/p pspan style=”font-size:100%;”Por ejemplo, no tienen señalizaciones en el piso. En México existe una recuperación de gases en cada toma de gasolina, entonces cuando llega un coche, le quitan el tapón, le insertan la válvula, existe un capuchón que evita que se escapen los gases y contaminen el medio ambiente. En ninguno de esos países de Centroamérica existe la recuperación de gases. La distancia que existe entre el tinaco en el que se almacena el producto y la bomba, por ejemplo, en Guatemala está lejísimo, lo que provoca contaminación. La señalización, la altura que deben tener los dispensarios de gasolina para que si un coche choca, no provoque algún derrame de gasolina, no existe. Hay producto tirado en todas las gasolineras, cosa que en México es sancionado. Son medidas de seguridad que no se están tomando. ¿Por qué? Porque Texaco no lo permite, porque Shell no lo permite, porque Exxon no lo permite, porque todas esas empresas están al margen de la legalidad de todo el país. Son empresas que tienen el poder de las transnacionales, el poder de EE.UU., el poder de las grandes potencias. Dadas esas circunstancias no vamos a poder hacer que se sujeten a las reglas.bbr //b/span/p pspan style=”font-size:100%;”bNarco News: ¿Cómo está ligada la privatización de PEMEX al Plan Puebla-Panamá, conocido ahora como Proyecto Mesoamérica, y a la hegemonía de EE.UU.?/bbr //span/p pspan style=”font-size:100%;”Gomezcaña: Mira, yo creo que México es un laboratorio. Es una estrategia neoliberal que va más allá del Plan Puebla-Panamá, alias Proyecto Mesoamérica. México no es sólo Puebla y lo que está al sur de ese Estado. En todos los Estados existe privatización y lo quieren utilizar como ejemplo para aplicarla en todos los demás países. Si ellos logran avanzar en la petroquímica van a poder fregar a Costa Rica [3], si ellos logran privatizar las refinerías de México, sí van a poder insertar la refinería que tenían en Costa Rica. Es evidente que están haciendo experimentos./span/p pspan style=”font-size:100%;”En EE.UU., existe Deer Park, que es una refinería donde supuestamente PEMEX tiene una participación de un 50%. Hasta la fecha, en la memoria de labores de resultados de PEMEX no hay un solo quinto, no hay un solo dólar, no hay un solo centavo mexicano ni gringo donde nos beneficien a nosotros de esa inversión. Yo me imagino nada más, que Shell venga a construir una refinería en México, que México le entregue en el mismo país nuestro producto, y que ellos nos entreguen el producto elaborado a un precio de mercado internacional./span/p pspan style=”font-size:100%;”Ese experimento es el que quieren aplicar en todos los países centroamericanos. Por eso Fox insistió tanto en que se invirtiera ahora en una refinería en Costa Rica, porque es parte del Plan Puebla-Panamá. Así podrían replicar otros experimentos semejantes por todas partes.bbr //b/span/p pspan style=”font-size:100%;”bNarco News: ¿Cómo responde usted a las declaraciones de políticos en los medios de que a México se le está acabando el petróleo, así que hay que privatizar PEMEX antes de que suceda?/bbr //span/p pspan style=”font-size:100%;”Gomezcaña: El pico del petróleo es una realidad. El pico del petróleo es la caída del petróleo. El pico mundial ya viene en este año. En México también lo estamos viviendo para 2009. México deja de producir petróleo. No encontramos más yacimientos./span/p pspan style=”font-size:100%;”El problema es que no hay proyectos alternativos. Los pocos proyectos alternativos que puedan existir para energías alternativas se los están dando a los extranjeros. Y en el caso de México, esto va inscrito en el Plan Puebla-Panamá, aquí en La Ventosa, en lugar de que sea la compañía [4] que tiene bajo su mando un recurso estratégico para la energía eléctrica, que tiene la responsabilidad de invertir en la energía eólica en La Ventosa, en nuestro viento – aunque suene abstracto – se le otorga a particulares extranjeros como es Repsol para que instale sus molinos de viento en esta zona. Obviamente las ganancias no van a ser para México, las ganancias son para ellos, porque se las van a llevar los muy rateros. Incluso Repsol no tiene la infraestructura para realizar estos proyectos, Repsol subcontrata a otras empresas a nivel mundial, lo mismo que Halliburton y le siguen otorgando proyectos a Repsol y a Halliburton porque son los consentidos de los gobiernos neoliberales, específicamente el de México./span/p pspan style=”font-size:100%;”En México sucede algo muy importante. En ningún país del mundo se aceptaría el conflicto de intereses que existe con el Secretario de Gobernación de México. Es el hijo chiquito de Felipe Calderón, Juan Camilo Mouriño, tiene intereses clavados en las cuestiones energéticas de nuestro país [5]. Es español. Está promoviendo que en nuestro país inviertan los españoles. Ellos tienen intereses metidos, tienen las narizotas metidas aquí en México. Entonces, ése es el gran problema [span style=”font-style: italic;”N. del T.:/span Entrevista realizada antes del accidente de aviación en el que falleció Mouriño]./span/ppspan style=”font-size:100%;”Y el resumen es que existen dos proyectos completamente diferentes: el de nosotros los del Sur y ellos los del Norte. Nosotros los de abajo y ellos los poderosos. Los que defendemos todos nuestros recursos –uno de ellos es el petróleo– contra proyectos como el Plan Puebla-Panamá, y los que quieren lo nuestro./spanbr //p pspan style=”font-size:85%;”bNOTAS/b:/span/p pspan style=”font-size:85%;”[1] El Proyecto SUMA es un plan amañado por EE.UU. y México para “sinergizar” las operaciones de PEMEX. a href=”http://www.untcip.net/bol252.html”La Unión Nacional de Trabajadores de Confianza de la Industria Petrolera, A. C., dice que/a llevaría al despido de trabajadores y reduciría a PEMEX a una compañía que simplemente administra contratos y carteras de inversión en la industria petrolera mexicana. También eliminaría la Oficina Corporativa de Ingeniería y Desarrollo de Proyectos de PEMEX, ostensiblemente para entregar el control de la ingeniería y desarrollo de proyectos al sector privado. El sindicato estima que entre 30.000 y 60.000 trabajadores serían despedidos según este proyecto./span/ppspan style=”font-size:85%;”[2] Cuando el gobierno mexicano privatizó la compañía telefónica nacional, Telmex, le vendió el monopolio a Carlos Slim, quien, gracias a los beneficios que recibió de la privatización, se convirtió en el hombre más rico del mundo./span/ppspan style=”font-size:85%;”[3] Costa Rica también tiene una compañía petrolera estatal, Recope./span/p pspan style=”font-size:85%;”[4] La electricidad también está nacionalizada en México bajo la Comisión Federal de Electricidad (CFE)./span/p pspan style=”font-size:85%;”[5] En 2002 y 2003, mientras trabajaba como asistente del entonces Secretario de Energía, Felipe Calderón, Mouriño firmó por lo menos tres contratos de energía como representante oficial de la compañía mexicana de transportes de su padre Transportes Especializados Ivancar. Los contratos fueron por servicios suministrados a PEMEX. Andrés Manuel López Obrador, quien presentó los contratos a los medios, dijo: “Obtuvo contratos por millones de pesos otorgándolos directamente a fin de beneficiar los negocios de su familia.”br //span /p pspan style=”font-size:85%;”a target=”_blank” href=”http://narcosphere.narconews.com/notebook/kristin-bricker/2008/11/battle-PEMEX-mexican-oil-worker-explains-energy-reform”http://narcosphere.narconews.wbrcom/notebook/kristin-bricker/wbr2008/11/battle-PEMEX-mexican-wbroil-worker-explains-energy-wbrreform/a/span/p/div /div div style=”text-align: center;”span style=”font-size:85%;”a href=”http://www.rebelion.org/enviar.php”Envía esta noticia/abr /Compartir esta noticia: a target=”_blank” href=”http://del.icio.us/post?title=amp;url=http://www.rebelion.org/noticia.php?id=75927″ title=”Compartir en delicious”img src=”http://www.rebelion.org/img/compartir/ico_delicious.gif” alt=”delicious” border=”0″ //a a target=”_blank” href=”http://www.digg.com/submit?url=http://www.rebelion.org/noticia.php?id=75927″ title=”Compartir en digg”img src=”http://www.rebelion.org/img/compartir/ico_digg.gif” alt=”digg” border=”0″ //a a target=”_blank” href=”http://meneame.net/submit.php?url=http://www.rebelion.org/noticia.php?id=75927″ title=”Compartir en meneame”img src=”http://www.rebelion.org/img/compartir/ico_meneame.gif” alt=”meneame” border=”0″ //a/span/div

Original post by Eratóstenes Horamarcada

AddThis Social Bookmark Button

Destruyendo la memoria

December 31st, 1969 Posted in privatizaciones, unam No Comments »

span style=”font-weight: bold;”/spanspan style=”font-weight: bold;”Héctor Gómora/spanbr /a href=”http://www.rebelion.org/”span style=”font-size:85%;”span style=”font-weight: bold;”Rebelión/span/span/abr /a href=”http://www.rebelion.org/noticia.php?id=82118amp;titular=destruyendo-la-memoria-“span style=”font-size:78%;”span style=”font-weight: bold;”11 de marzo de 2009/span/span/abr /br /span style=”font-style: italic;”A nueve años del rompimiento de la huelga en la UNAM/spanbr /br /El pasado 6 de febrero se cumplieron nueve años de la invasión a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) por parte de ese inconstitucional fragmento del ejército, disfrazado de policía, que es la Policía Federal Preventiva. De esta manera se rompió la huelga iniciada meses antes (el 20 de abril), detonada por un intento más del sistema de poder para privatizar la UNAM a partir de cuñas como el aumento de cuotas escolares. Desde luego, como siempre sucede en la historia, el detonante fue uno, pero los movimientos resultantes crecen y retoman diferentes agravios sobre los cuales buscan justicia.br /br /Hay mucho qué decir al respecto, pero se pueden abordar ahora los puntos principales, que en días pasados fueron comentados en los medios, y en donde fue suficiente para encontrar los sesgos y verdades a medias que abonaron al linchamiento mediático que sirvió de pretexto para romper la huelga. En ello participaron incluso plumas afines a la izquierda, pero a la izquierda parlamentaria (o sea, el Partido de la Revolución Democrática), ésa que aceptó las reglas del sistema y que cuando surgen movimientos de base, que no buscan negociaciones para beneficio, siempre terminan dándoles la espalda. No es de extrañar que tanto el Ejército Zapatista de Liberación Nacional como el Consejo General de Huelga (columna del movimiento estudiantil de 1999-2000) marcaran su distancia respecto al PRD.br /br /Por el contrario, existen otros intelectuales y organizaciones que se niegan a aliarse con esa facción pragmática y utilitarista y trabajan para rescatar el verdadero legado histórico izquierdista, que concibe una sociedad integrada desde abajo y no guiada borreguilmente por élites. La mayoría de esas voces casi no se escuchó cuando el CGH era presentado en los medios como intransigente.br /br /Ahora que se cumplieron nueve años del rompimiento de la huelga, resonaron en los medios –incluso en algunos más bien ligados a la izquierda- remembranzas que tienen más características de revisionismo histórico que de información para conservar la memoria: reseñas muy sesgadas, que omitieron hechos de particular importancia y al mismo tiempo se extendieron en comentarios sobre las –innegables- fallas del movimiento, pero presentándolas de tal forma que perfilan al CGH como un grupito de ineptos y bravucones, incapaces de entender gran cosa. Cierto es que hubo facciones que cayeron en eso, pero calificar todo un movimiento tan complejo en forma tan simplona es, por decir lo menos, ignorante.br /br /Veamos algunas de las cosas que se dijeron. Se notará que algunos fueron comunes a prácticamente todos los medios; otros fueron propios de la prensa de izquierda.br /br /span style=”font-weight: bold;”1. Había una marcada polarización en el CGH y un natural desgaste del movimiento./spanbr /br /Esto era cierto en parte; además se omite que la polarización fue una estrategia más del sistema; por ejemplo, con las varias “propuestas” de solución que realmente no solucionaban nada. Eso ayudó a crear una división entre quienes no se dejaban engañar y quienes, ansiosos por reanudar clases, querían ver en aquéllas la solución deseada. Es una clásica maniobra del poder, para que las mentes menos seguras terminen quebrándose. El esgrimir tan insistentemente que había división dentro del movimiento inocula la idea de que la Universidad estaba en manos de gente sin rumbo. Finalmente, hablar de desgaste de un movimiento no es tan fácil y se requieren muchos elementos para asegurarlo. Desde luego, cuando se procede con honestidad y responsabilidad informativa.br /br /span style=”font-weight: bold;”2. La invasión de Ciudad Universitaria fue censurada por muchos sectores universitarios, incluidos muchos de quienes se habían pronunciado por que concluyera el paro de actividades./spanbr /br /Eso es cierto… y en el caso de los segundos representó una gran hipocresía, porque cualquiera medianamente entendido sabe que declaraciones del tipo “es necesario que este paro termine” son siempre usadas por el gobierno como pretexto para reprimir. Más de un intelectual supuestamente de izquierda contribuyó a fabricar la falsa idea de que el CGH ya había ganado y que era tiempo de entregar las instalaciones. Nuevamente Carlos Monsiváis es un buen ejemplo de ello. Cuando la propaganda del sistema inventó la dupla span style=”font-style: italic;”ultras vs. moderados/span, este escritor publicó un artículo llamado “Ultra: la histeria me absolverá”, donde relacionaba, SIN PRUEBAS, a sectores del CGH que no aceptaban las “generosas” ofertas de Rectoría con las alas más intransigentes y agresivas de los movimientos de tiempos anteriores. Fue el clásico artículo donde se hace uso del prestigio –construido por el sistema de poder- para hacer declaraciones que tienen peso no sólo entre seguidores de la persona, sino también como propaganda para el sistema, de modo que se “demuestra” que hasta las más lúcidas mentes de la izquierda están en contra.br /br /Eso sí, cuando vino la represión, Mosniváis publicó de inmediato un artículo llamado “Los ultras por antonomasia”, donde endilgó al gobierno los calificativos que antes repartió al CGH… como si no hubiera sido posible prever que no era lo mismo decírselo a quienes no tenían fuerza ni medios a su disposición, que a quien tiene todo eso y el monopolio de la violencia legal. Es la clásica maniobra del intelectual orgánico: primero contribuyo al linchamiento político y cuando viene la represión me hago el escandalizado para conservar mi imagen ante los despistados.br /br /span style=”font-weight: bold;”3. La intención de modificar el Reglamento General de Pagos (RGP) se había cancelado desde junio, pero los estudiantes no quisieron levantar la huelga porque argumentaban que permanecían sin cumplirse otras cinco demandas./spanbr /br /Efectivamente, el detonante fue la aprobación, en forma bastante sucia, de reformas al Reglamento General de Pagos (RGP) que contemplaban sobre todo un notorio incremento a las cuotas. Y también efectivamente, el movimiento demandaba, además de la cancelación de tales reformas, lo siguiente: derogación de las reformas de 1997 por las cuales se cancelaba el pase automático de bachillerato a licenciatura en la UNAM; eliminar el examen único del Centro Nacional de Evaluación (Ceneval) para el ingreso a la enseñanza media superior; convocar a un congreso universitario democrático y resolutivo; desmantelamiento del aparato policial y anulación de actas y sanciones contra los participantes en el movimiento, y recorrer el calendario escolar para recuperar los días perdidos durante la huelga.br /br /De nuevo nos topamos con la insinuación de que el movimiento era intransigente. Primero: la supuesta “cancelación” del nuevo RGP no significó que Rectoría abandonara su intención de elevar las cuotas, sólo modificó sutilmente la forma en que originalmente quería imponerlas (como explicaré más adelante). Segundo: efectivamente, el movimiento tenía otras demandas, y esta nota hace pensar que la única cosa que estaba en discusión eran las cuotas.br /br /Si no mala intención, sí hay al menos ignorancia en una aseveración así, porque la historia muestra que los movimientos sociales muchas veces nacen por algún detonante concreto, pero retoman los agravios acumulados. Y en años previos las autoridades de la UNAM habían realizado acciones que fueron agresiones claras contra el estudiantado y contra el proyecto todo de la universidad pública, como las siguientes: eliminar el pase automático de bachillerato a licenciatura y aplicar examen –medida que el memorable rector Javier Barros Sierra había calificado de “aberración”-; incorporar a la UNAM el examen del Ceneval, en clara violación a la autonomía universitaria, para aceptar formas de evaluación diseñadas en los sectores privados neoliberales; e implantación de un aparato administrativo de represión.br /br /Pero para los ignorantes y los perversos, las cuotas eran lo único de lo cual había que preocuparse. Es como si se pretendiera estudiar el movimiento de 1968 en México sólo por la golpiza que unos granaderos propinaron a estudiantes, o por el pleito de pandillas previo. Dejemos esa forma de engaño para gente como Octavio Paz, que así desvirtuó el análisis del ’68.br /br /span style=”font-weight: bold;”4. El rector Francisco Barnés de Castro cedió a las demandas proponiendo que las cuotas fueran voluntarias, pero el movimiento no aceptó eso como solución al conflicto./spanbr /br /Si no se citan las razones del CGH y muchos analistas para rechazar esa medida, se está construyendo una imagen de intransigencia. Pero además hay dos aspectos muy importantes. Primero: aun siendo voluntarias, tales cuotas eran ilegales, porque la Constitución establece que la educación pública debe ser gratuita, y eso significa que lo será incluso para quienes puedan pagarla; los derechos son iguales para todos. Segunda, y más importante: tomando de base a la historia, la maestra suprema, era de esperar que tales cuotas, ya implantadas aunque fuera de esa manera, se volverían obligatorias en cualquier momento; ahí está el ejemplo del impuesto sobre la tenencia de automóviles, que supuestamente iba a ser sólo para financiar la olimpiada de 1968… y aún lo pagamos. Con un adversario histórico no se puede ser tan ingenuo como para confiarse; si uno le deja una puerta entreabierta se mete tarde o temprano. Es un postulado elemental de la izquierda social, que conserva la memoria histórica, y que no es entendido por los amantes de la izquierda “dialoguera”, que infla su discurso precisamente con esa palabra, pero siempre evade el hecho incontrovertible de que cuando se trata de un enemigo histórico ese diálogo no puede darse de buena fe, sino con estrategia; porque el enemigo siempre golpeará en las partes débiles que encuentre.br /br /span style=”font-weight: bold;”5. En julio, investigadores eméritos de la UNAM, apoyados por 41 profesores de diversas disciplinas, llamaron al CGH “a dar por terminado el paro y presentar sus planteamientos en los foros de discusión, en la inteligencia de que las propuestas que surjan deberán ser llevadas a los correspondientes órganos de decisión”. Los huelguistas rechazaron la propuesta./spanbr /br /De nuevo nos topamos con una selección de hechos que no da espacio a las razones de los estudiantes en huelga; éstos entendieron que la propuesta NO RESOLVÍA NINGUNA DE LAS DEMANDAS. Era la típica estrategia de “a demandas concretas, respuestas ambiguas”. Se pedía derogar las cuotas, desvincular al Ceneval y etc., y los eméritos ofrecían (fanfarrias por favor)… espacios de discusión. Además, los “eméritos” –no todos lo eran, pero llamarles así en su momento fue parte de la estrategia propagandística- planteaban lo mismo que las autoridades: llevar todo a los órganos de decisión… controlados por aquéllas.br /br /Si uno se mete a investigar cómo se aprobó el reglamento de pagos que detonó el conflicto, se dará cuenta de que ahí precisamente fue donde funcionó la sucia maquinaria corporativa de los burócratas ligados al gobierno federal que controlan la UNAM. ¿Cómo avalar una propuesta que pone la decisión en las manos de los mismos grupos que detonaron el conflicto? Imaginemos unos obreros que se van a huelga y piden incremento del 20% en salario y del 10% en prestaciones… así de claro; y a cambio reciben como oferta “foros de discusión” de donde salieran propuestas que fueran discutidas entre el patrón y la representación sindical… que los obreros ya saben que es corrupta. ¿Aceptaríamos la propuesta si fuésemos los obreros? ¿Nos parecería intransigencia?br /br /span style=”font-weight: bold;”6. Con el tiempo se habían agudizado las contradicciones y conflictos al interior del CGH y se vivía un clima de revanchas y falta de autocrítica./spanbr /br /Esto no es del todo cierto. Tal afirmación se basa precisamente en las notas sesgadas de los medios. Es la estrategia de seleccionar los hechos que se comunican para construir una cierta imagen, y luego hacer sesudos análisis con base en dicha imagen falsa. Incluso parte de la prensa orientada a la izquierda cayó en eso.br /br /Al mismo tiempo que surgían esas notas, no necesariamente inventadas, pero sí seleccionadas entre otras que contradecían la imagen deseada, gente como Tomás Mojarro daba cuenta de otras actividades y situaciones con grupos más cultos políticamente y mejor organizados… al mismo tiempo que les criticaba como aliado sus fallas estratégicas. Además, esas divisiones y problemas son propias de TODO movimiento, pero casualmente sólo se hace énfasis en esas cosas en ciertos momentos.br /br /span style=”font-weight: bold;”7. Había presión de los grupos radicales por mantener el paro en aquellas escuelas donde las comunidades se pronunciaban por reanudar actividades./spanbr /br /Esto está copiado casi textual de una publicación ligada a la izquierda, pese a lo cual se percibe el uso del lenguaje con fines ideológicos. No se vacila en etiquetar según postura: quienes se pronunciaban por seguir el paro eran “grupos radicales” y quienes querían clases eran “la comunidad”; desde luego, las razones de los “radicales” para no bajar la guardia carecen de importancia. Se refuerza la imagen de intransigencia al insinuar –sin pruebas- que la mayoría de los estudiantes quería clases, mientras que para los “otros” se usa el término reduccionista “grupos”. Aquí vale preguntarse una cosa: aun suponiendo que realmente una mayoría significativa estaba por terminar una huelga que era para abolir cuotas ilegales, ¿desde cuándo la voz de las comunidades es decisiva para ver si se lucha por el respeto a la ley? Lo legítimo de una lucha no se mide por el número de personas que la sustentan.br /br /Por lo visto, la idea básica de la democracia como la voz de las mayorías sólo es esgrimida cuando conviene; cuando no, que todo se decida por grupos dirigentes.br /br /span style=”font-weight: bold;”8. En noviembre, Francisco Barnés de Castro renunció a la rectoría de la UNAM, rebasado por el conflicto./spanbr /br /En realidad lo “renunció” el presidente Zedillo, como parte de una nueva estrategia, que quedó a cargo del nuevo agente suyo en la UNAM, Juan Ramón de la Fuente. No es que Barnés fuera rebasado por el conflicto, sino que se cambió la estrategia. Para quitarle a las autoridades de la UNAM la imagen de intransigencia y pasársela al CGH, se recurrió al gatopardismo: cambiar todo para no cambiar nada. De la Fuente llegó con una imagen conciliadora, con la oferta de diálogo, pero como siempre sucede con un adversario histórico, tal diálogo fue sólo una maniobra para ganar tiempo, pues finalmente se violaron los acuerdos y se avanzó en un satanización en los medios. En términos generales, la misma estrategia usada años antes contra los zapatistas.br /br /Las reuniones entre estudiantes y representantes de Rectoría se realizaron en el Palacio de Minería a finales de 1999. Luego de alcanzar algunos acuerdos, las autoridades cortaron unilateralmente las pláticas y en enero presentaron algo que fue conocido como la Propuesta Institucional, para levantar la huelga.br /br /span style=”font-weight: bold;”9. La Propuesta Institucional del rector contemplaba dejar definitivamente sin efecto el RGP./spanbr /br /Es una verdad a medias, y por tanto falso, decir que la propuesta dejaba sin efecto las cuotas. Lo que proponía era que serían derogadas si así lo decidían los órganos que las autoridades controlan. No aclarar eso es otra forma de construir una imagen de intransigencia, y ahora la gran mayoría de los medios -incluidos algunos ligados con la izquierda- lo reseñan así. Se limitan a decir que el CGH rechazó la propuesta sin mencionar sus razones; y éstas fueron, de nuevo, que en realidad no conllevaban solución alguna. Se le estaba pidiendo al CGH que renunciara a su única arma de presión –la toma de las instalaciones- y ya desarmado confiara en que los organismos corporativos controlados por las autoridades les resolvieran sus demandas. En pocas palabras, era esencialmente la misma cosa que meses antes propusieron los llamados eméritos.br /br /El rector organizó un plebiscito el 20 de enero para que se votara la Propuesta Institucional entre la comunidad universitaria.br /br /span style=”font-weight: bold;”10. La iniciativa del plebiscito contó con el respaldo de intelectuales y académicos./spanbr /br /Una información objetiva habría agregado “y con el rechazo y fuerte crítica de otros”. Pero si no se les mencionó, mucho menos serían citadas sus razones. Y había dos de buen tamaño. Primera, que con ese plebiscito las autoridades rompieron su palabra, pues violaron los acuerdos de Minería de diciembre de 1999, donde reconocieron al CGH como EL ÚNICO interlocutor válido para solucionar el conflicto. Segunda, que la propuesta de rectoría implicaba preguntar a la comunidad su parecer respecto a las cuotas (pues sugería que éstas fueran derogadas sólo si así se decidía, y el cumplimiento de la ley no se somete a consulta pública ni a revisión de ningún órgano. La Constitución establece, en su artículo tercero que “toda la educación que el Estado imparta será gratuita”. span style=”font-style: italic;”Toda/span significa exactamente eso.br /br /span style=”font-weight: bold;”11. Como resultado del plebiscito, el 87 por ciento de los 150 mil participantes respaldaron la propuesta institucional y pidieron la reanudación de actividades./spanbr /br /Estas cifras fueron difundidas con gran entusiasmo hace nueve años y hace unas semanas nuevamente. Casualmente se omitió –y omite- mencionar qué porcentaje del total DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA eran esos 150 mil que –por mala fe o falta de entendimiento- legitimaron la maniobra deshonesta de Rectoría. Según cifras proporcionadas en su momento por la Consultoría Mitofsky –que puede ser todo, menos una organización de izquierda-, el padrón de la UNAM era de unos 400 mil miembros. Vaya representatividad la del plebiscito. Éste habría sido un fracaso para las autoridades… si no fuera porque los medios se dedicaron a ocultar cosas como ésas para dar la impresión de que la gran mayoría de la comunidad universitaria estaba contra los huelguistas, que éstos eran un grupito intransigente.br /br /span style=”font-weight: bold;”12. Los paristas se limitaron a desautorizar los resultados del plebiscito./spanbr /br /Ellos resaltaban lo ilegítimo de él y su falta de representatividad. Al no citar sus argumentos y usar el verbo “desautorizar” se refuerza la imagen de intransigencia.br /br /Además, algo que recibió poca difusión hace nueve años y ninguna ahora (ni por muchas de las plumas de “izquierda”) es que en respuesta al plebiscito de las autoridades, el CGH hizo su propia consulta paralela, cuyos resultados ni siquiera se molestaron en analizar.br /br /span style=”font-weight: bold;”13. Como preludio del operativo que entró a Ciudad Universitaria, el primero de febrero elementos de la Policía Federal Preventiva entraron a la instalaciones de la Preparatoria 3, a raíz de de un enfrentamiento entre personal de la Dirección General de Protección a la Comunidad de la UNAM e integrantes del Frente Estudiantil Justo Sierra./spanbr /br /Así se dijo hace unas semanas, omitiendo que hubo denuncias de que fue una provocación para dar a la PFP el pretexto de invadir.br /br /span style=”font-weight: bold;”14. Los paristas estaban divididos, y enfrascados en largas asambleas./spanbr /br /Muy cierto, y es una de las cosas que –de buena fe- hay que cuestionar al movimiento; pero ¿qué carambas tiene eso que ver con el hecho de que fueron traicionados por Rectoría, sujetos de una feroz campaña de desprestigio y agredidos en forma bestial e ilegal? De nuevo se quiso –y quiere- justificar el fin de la huelga insinuando que la UNAM estaba en manos de gente sin rumbo. El sábado 5 de febrero de 2000 unos dos mil 260 uniformados ingresaron a Ciudad Universitaria. Una gran cantidad de estudiantes y maestros, así como personas que apoyaban la huelga fueron acusados nada menos que de terrorismo y motín. Ahí se detuvieron las más “atrevidas” reseñas de febrero pasado. Nada de las denuncias sobre irregularidades legales acaecidas con ello, ni sobre los señalamientos en el sentido de que el operativo de invasión a Ciudad Universitaria implicó varias violaciones legales serias. Todo eso fue casi completamente censurado en su momento y ahora puede ser cómodamente borrado de la historia… a menos que hagamos algo.br /br /Ésa es la importancia de conservar la memoria histórica, porque de lo contrario años después nos recetan una versión “revisionista” como la anterior, y seguiremos siendo presas fáciles de las manipulaciones informativas y conceptuales que nos lanzarán desde los medios cuando surjan los próximos –y seguros- movimientos de protesta social.br /br /Esto es importante sobre todo ahora, que el actual gobierno está llevando la criminalización de la protesta social a extremos pocas veces vistos en las épocas recientes. Hay que aprender a diferenciar las plumas aliadas de las que no lo son. Se trata de cultivarnos por nosotros mismos, tener más opciones (que no están en los medios comerciales, pero que existen), definir nuestra propia postura ante las cosas y aprender a discriminar con juicio.br /br /Es eso, o seguir diciendo que los estudiantes son delincuentes; o sea, seguir pisándonos a nosotros mismos sin darnos cuenta.div class=”blogger-post-footer”img width=’1′ height=’1′ src=’http://res1.blogblog.com/tracker/25413235-3086631028089492104?l=elpedotedefecal.blogspot.com’//div

Original post by Eratóstenes Horamarcada

AddThis Social Bookmark Button